Workshop
Claire Vivianne Sobottke
Strange songs
30 Junio > 4 Julio, 2025
Horario: 15.00 a 19.30
Precio: 150€
Inscripción: danzalava@gmail.com
Lugar: Vitoria-Gasteiz
Strange songs
En 1965, la coreógrafa Yvonne Rainer compiló una lista de todas las partes del cuerpo humano. Sin embargo, en su inventario anatómico no se menciona la voz. Mientras que en la educación de la danza se entrena al cuerpo para que sea altamente virtuoso, la voz a menudo se deja de lado. Los bailarines permanecen en silencio. Sin embargo, la voz puede ser una de las fuerzas más dinámicas y complejas dentro del cuerpo humano. Como movimiento hiperfísico, está bailando constantemente: se manifiesta en algún lugar “entre el cuerpo” en forma de pensamiento, respiración, estado, sonido, canción y lenguaje. En este taller, me gustaría facilitar un espacio, donde los participantes puedan explorar qué es y podría ser la voz dentro de su práctica performativa individual y dentro de los procesos colectivos de creación. ¿Qué es la voz? ¿Dónde se queda? ¿Y si la voz es una consecuencia de la fisicalidad? Y también: ¿Y si el cuerpo en movimiento es una consecuencia de una voz hiperfísica?
En este taller propongo ver la voz como el lugar donde el cuerpo y la mente se encuentran, como un fenómeno, donde se articulan tanto la expresión política como la poética. En 1977, un reverendo afroamericano dijo: «Cuando sea demasiado peligroso decir algo, ¡cántalo!». En circunstancias específicas y para personas específicas, el uso de la voz puede ser peligroso. La voz es una herramienta y un instrumento político, no solo para expresar la subjetividad y hablar por uno mismo, sino también para dar y prestar nuestra voz, para potenciar las voces de los demás, de los que no están presentes o de los que no pueden hablar.
Sin embargo, nuestras formas de hablar pueden adoptar diversas formas y pueden ser distintas a las verbales. «El grano de la voz», como lo define Roland Barthes, marca una división entre la voz y los lenguajes y define la voz como una forma de comunicación corporal que escapa a las leyes y límites de la esfera lingüística. La voz cantada y sonora rompe con la jerarquía del lenguaje racional y, paradójicamente, toca lo «indecible».
Como órgano incorpóreo, que se manifiesta tanto dentro como fuera del cuerpo, la voz mantiene una estrecha relación con los fantasmas y las fuerzas invisibles. Los humanos pueden ser habitados, conmovidos y, a veces, incluso manipulados por las voces. ¿Qué sucede cuando la voz se experimenta como ajena? En el taller trabajaremos con la generación e invocación de voces y vocalidades extrañas: voces que no parecen pertenecer al cuerpo, que no parecen encajar en el cuerpo.
Durante el curso crearé espacios para explorar la voz y la escucha como herramientas generativas y transformadoras en la práctica performativa. Al proponer marcos y prácticas duracionales de respiración, habla, sonido y canto, exploraremos la creación de canciones como una forma sensual de hablar. Intensificaremos, fragmentaremos, deconstruiremos y «extrañaremos» la voz y nos haremos amigos de ella como un embaucador para convertirse en un lugar y motor desde donde puedan surgir la actuación, el movimiento y las identidades temporales.
El taller incluirá prácticas físicas y vocales, la exploración de técnicas vocales extendidas, ejercicios, conversación y escritura.
«Las canciones hacen referencia a secuelas y retornos, bienvenidas y despedidas. O para decirlo de otra manera: las canciones se cantan a una ausencia. La ausencia es lo que las inspiró y es lo que abordan. Al mismo tiempo, al compartir el canto, la ausencia también se comparte y, por lo tanto, se vuelve menos aguda, menos solitaria, menos silenciosa. Y esta reducción de la ausencia original durante el compartir del canto se experimenta colectivamente como algo triunfante”.
John Berger
Claire Vivianne Sobottke (*1982 F/G) vive en Berlín y se dedica a la práctica de la coreografía, la performance y la danza. Define su trabajo como un lugar de resistencia y deshacer, donde las normas de pensamiento y visión de los cuerpos pueden ser desafiadas o cambiadas. En su trabajo coreográfico piensa en el cuerpo como una acumulación turbulenta de conceptos, historias colectivas y personales, traumas, recuerdos, proyecciones, identidades y magia. La danza se convierte así en una forma de activar el archivo de los cuerpos, de hacer visible su turbulencia inherente. La voz actúa aquí como una fuerza impulsora. Claire entiende la voz como una herramienta política y un fenómeno poético y la explora en diferentes estados del habla y el canto. Entre sus trabajos coreográficos se encuentran ¨à mort – A Choreographic Song Cycle for Three Voices“ (2023 Sophiensaele Berlin), “Velvet” (2019 Tanz im August Berlin), “WE BODIES” (2019 Tanzhaus Zürich) en colaboración con Michael Turinsky y Teresa Vittucci, “FULL BODY FRONTAL” (2022 Mousonturm Frankfurt) con Fabrice Mazliah y la obra solista “strange songs” (2016 Sophiensaele Berlin), por la que fue galardonada con el Hoffnungsträgerin Tanz y recibió el premio del público en la serie 8tensions del Festival ImpulsTanz de Viena.
Su trabajo curatorial incluye “Amazonas” (2017 Sophiensaele Berlin), “Songs for Love and Rage” (Tanznacht Berlin 2018) y “SOFTSCORES” (2021 Pact Zollverein, Essen).
Claire instala su trabajo tanto en el contexto del teatro como del museo. En 2020/2021 su investigación fue apoyada con una beca por Pact Zollverein, Essen. 2022-2023 recibió la beca Tanzpraxis Felloswhip del Berliner Senat.
Da clases regularmente en HZT Berlin, MA Code Frankfurt, Uniarts Helsinki, ZZT Cologne, ImPulsTanz Vienna, ZhdK Zürich, entre otros. En 2024 ocupa un puesto como profesora invitada en el Institut für angewandte Theaterwissenschaften en Gießen.
Desde 2015 Claire colabora estrechamente con Meg Stuart/ Damaged Goods. Ha formado parte de las creaciones “Hasta que se nos detenga el corazón” (2015), “Dolor Celestial” (2018), “Solos y Duetos” (2018) y “Luces de la Ciudad” (2016), entre otras.
Claire desarrolla estrategias performativas sustentables para subvertir la cosificación, la jerarquía patriarcal y el abuso a través de una sexualidad lúdica, sensualidad, ecología y colectividad. Para ella, la exploración del placer, el erotismo y el exorcismo es parte de la reapropiación del cuerpo como territorio autodefinido.
DANZÁLAVA
ORGANIZA
ALTRASTE
PATROCINA
Eusko Jaurlaritza Kultura Eta Hizkuntza Politika Saila/Departamento de Cultura y Política Linguística del Gobierno Vasco
Vitoria-Gasteizko Udala/Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Arabako Foru Aldundia/Diputación Foral de Álava
Fundación Vital Fundazioa
COLABORA
ARTIUM MUSEOA | MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DEL PAÍS VASCO
DANTZAGUNEA